.- La casona, pertenencia de Orbegoso
La casona de Orbegoso perteneció al Gran Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, quien llega a ocupar el sillón presidencial, fue hijo de Don Justo Pastor de Orbegoso Isasi y Burutarán, Gamarra y Cortés (nacido en Lima, Perú, y bautizado en la religión Católica en 1742), y de Doña Francisca Josefa Moncada Galindo y Morales (nacida en la ciudad de Trujillo, Perú, en 1755), IV Condesa de Olmos (título que su bisabuelo obtuvo del rey Carlos II en el siglo XVII), y VIII poseedora del Mayorazgo de Moncada Galindo, quienes residían en Trujillo.
Tras el fallecimiento de su padre, Orbegoso heredó la casona ubicada en la ciudad de Trujillo, Perú; en la actual calle Orbegoso Nº 553, ocupando la parte posterior de uno de los solares fundacionales de la plaza mayor.
Sobre el pórtico de la casona ostenta el escudo de armas de los condes de Olmos, cuyo último representante fue precisamente el mariscal.
Esta casona conserva sus pisos empedrados, un conjunto de salones dispuestos en un elevado terraplén y un museo de la etapa republicana.
En 1967 fue vendido a una entidad bancaria, la cual ordenó su restauración, bajo la responsabilidad del arquitecto trujillano Manuel Ángel Ganoza Plaza.
Es ciertamente uno de los más bellos ejemplares de arquitectura urbana del Trujillo del último tercio del siglo XVIII, ocupando la parte posterior de uno de los solares fundacionales de la plaza mayor de Trujillo.
Esta casona pertenece al Banco Interbank desde 1987. Esta mansión ha conservado su típica planta colonial y muchos de sus muebles y alfombras de aquella época. Orbegoso, emprendió a partir de 1825 importantes obras en la propiedad como la eliminación de una extensa galería de esquina, reemplazándola por un balcón de cajón y amplias ventanas de reja en las fachadas.
Una nueva remodelación de la casa y especialmente de su fachada, al aspecto que hoy conserva, incluyendo un nuevo balcón de esquina, fue efectuada en 1818 por Eduardo Gonzáles de Orbegoso.
Su planta conserva la característica de las antiguas casa de la ciudad, con corredores amplios sobre terraplén y anchas escaleras desde el patio. Su planta tiene forma de L.
En el zaguán, se ha conservado el artesonado del siglo XVIII, dos bancas verdes del S. XIX, pescante de madera con farol y además pintura mural superpuesta , que corresponde a las distintas remodelaciones de la casa, estilos mudéjar, barroco, barroco mestizo, rococó y neoclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario