25 de octubre de 2010

EL SOLAR DE LA CASONA ORBEJOSO EN TRUJILLO

Repartición de solares

Desde la fundación española de Trujillo, a fines de 1534, en la traza fundacional de la ciudad las manzanas perimetrales de la plaza, con excepción de la manzana destinada a la Iglesia Mayor, estuvieron divididas en tres solares longitudinales, de los que el central lindaba con dos calles y los laterales con tres.

La repartición de solares a los vecinos fundadores fue realizada por el primer cabildo y confirmada en 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. Su ubicación, con respecto a la plaza mayor, estuvo de acuerdo a sus merecimientos.

El solar fue concedido, en el siglo XVI, al conquistador Pero González, casado con doña Isabel de Ayala, vecino fundador de Trujillo, encomendero de Jequetepeque y San Pedro de Lloc y primer escribano público que tuvo esta ciudad. A su muerte, su hijo Pedro González de Ayala heredó la propiedad de la ciudad y la encomienda.

El solar tuvo por linderos generales: por uno de sus costados, el convento de Nuestra Señora de las Mercedes, por el frente con la calle de La Merced, hoy quinta cuadra de Pizarro, su trasera, calle real en medio, con la iglesia y portería del convento de San Agustín, y por su otro costado, con el solar perteneciente al conquistador Diego de Mora, calle real en medio que de la plaza mayor va a la iglesia de San Agustín.

Algunos de los conquistadores, fundadores y primeros vecino de Trujillo, residieron poco tiempo en la ciudad, otros no tuvieron descendencia quedando sus solares disponibles, por lo que el cabildo les concedió por merced a otros vecinos, otros fueron vendidos y posteriormente divididos, destino que siguió el solar otorgado al conquistador Pero González.

No hay comentarios: